|
|
|
|
|
|
GRUPOS EN LA FIESTA: Casa-Hospital de La Merced de
Teruel |
El
intento de reconquistar las tierras ocupadas por los �rabes durante siglos,
hace surgir un nuevo tipo de cruzada y creaci�n o reconquista de ciudades;
as� llegamos a la fundaci�n de Teruel en 1171, pero al ser ciudad de
frontera entre otros conflictos, surge el problema del cautiverio: Hombres y
mujeres son capturados por sus enemigos, privados de su libertad y de
profesar libremente su f�. Hacia 1188, durante el reinado de Alfonso I y con su benepl�cito, ya se conoce la existencia de un centro en Teruel (semejante al de Daroca). En un principio era una casa autorizada por el alcalde de Teruel, D. Lope de Varea con la misi�n principal de la REDENCI�N DE CAUTIVOS y ayuda a los necesitados. Sus miembros eran laicos tanto varones como hembras y en sus comienzos se vieron influenciados por ideas santiaguistas. Su labor en la �poca que vivimos 1217 (Amantes de Teruel) queda patente en la liberaci�n de cautivos y asistencia a los necesitados y enfermos. En el mismo tiempo, hacia 1218, en Barcelona se funda la Orden de Santa Mar�a de la Merced, para la redenci�n de cautivos en pa�s musulm�n. Su fundador Pedro Nolasco, tras haber recibido una parici�n de la Virgen, reuni� unos cuantos laicos, que recibieron la instituci�n can�nica del obispo de Barcelona, Berenguer de Palou, ya la investidura militar de Jaime I. En sus or�genes constituyeron una Orden Militar, cuyos miembros se obligaban por un cuarto voto a la Redenci�n de cautivos, a esa Orden se fueron incorporando algunos sacerdotes para el ministerio episcopal. Fue refrendada por el papa Gregorio IX en 1235. Su primer nombre fue el de la Orden de Santa Eulalia o de la limosna de los cautivos, (frailes del saco). Su nombre definitivo data de antes de 1249. Se sabe que como Orden Militar tomaron parte en la conquista de Baleares (1229) y Valencia (1238). A esta raz�n obedece que el rey Jaime I les otorgara a sus miembros un escudo de armas, que est� compuesto por cuarto barras rojas sobre fondo dorado, a este escudo se le agrega la cruz distintiva de la catedral de Barcelona, y la corono real como s�mbolo de la protecci�n real. El maestre general de la orden fue siempre laico hasta 1317, en que fue designado un cl�rigo, fray Ram�n Albert para dicho cargo. Con �l comienza el gobierno de los cl�rigos y la desaparici�n de las comunidades militares. a partir de aqu� se fueron aproximando mas a las �rdenes mendicantes fiel reflejo de los dominicanos. |
Web oficial de la Fundaci�n 'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y direcci�n Raquel Esteban - Teruel Prohibida la reproducci�n total o parcial sin autorizaci�n expresa. |
Web oficial de la Fundaci�n 'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y direcci�n Raquel Esteban - Teruel Prohibida la reproducci�n total o parcial sin autorizaci�n expresa. |
Web oficial de la Fundaci�n 'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y direcci�n Raquel Esteban - Teruel Prohibida la reproducci�n total o parcial sin autorizaci�n expresa. |